[Saltar al contenido]
Imagen Contextual

Ícono de Familia Indígena

Requisitos para familias de territorios indígenas  

 

 

Los Territorios Indígenas son una forma especial de dominio público en Costa Rica. Son terrenos imprescriptibles, inalienables, inembargables, consagrados a grupos étnicos determinados. Estos territorios son administrados por asociaciones de desarrollo como representantes de la comunidad indígena, cuentan con personería jurídica propia y dentro de ellas se asignan lotes o parcelas para cada familia.

Con el objetivo de atender las necesidades de vivienda de las familias residentes en los Territorios Indígenas legalmente reconocidos en el país, el Banhvi estableció requisitos básicos para que obtengan el bono de vivienda y puedan construir una casa apropiada, digna y adaptada a sus necesidades y tradiciones.

El Bono Familiar de Vivienda es una donación brindada por el Estado Costarricense a las familias que cumplen con las condiciones establecidas para este beneficio.

Documentos solicitados a las familias indígenas

 

1.    Formulario Declaración Jurada (Formulario BANHVI 2-99) para uso exclusivo de la Entidad Autorizada.

2.    Estudio de bienes inmuebles de todos los miembros. Impresión de pantalla de la página WEB del Registro Público de la Propiedad certificada (sellada y firmada) por la Entidad Autorizada.

3.    Nacimiento de menores de Edad (si existen)  Impresión de pantalla de la página WEB del Registro Civil certificada por  la Entidad Autorizada. (sellada y firmada por personal de la Entidad Autorizada).

4.    Declaración jurada ante dos testigos del estado civil.  Aplica para matrimonio, unión libre o separación de hecho.

5.    Declaración de Asociación de Desarrollo de que la familia vive dentro del Territorio Indígena. (Formato BANHVI).

6.    Croquis con la ubicación de la propiedad, formato BANHVI. (Información de la localización de lote por medio de coordenadas de GPS).

7.    Declaración jurada de ingresos donde se especifican los ingresos y la actividad a la que dedican.

8.    Presupuesto de Construcción firmado por un profesional responsable (Ingeniero Civil, Arquitecto). Formato BANHVI.

9.    Fotocopias Cédulas de Identidad (todos los mayores de edad del núcleo familiar).

10.Contrato de construcción de la empresa constructora con la familia beneficiaria.

11.En los casos de adultos mayores solos o en pareja se debe aplicar estudio especial por parte de un profesional capacitado.

 

Nota: La Asociación de Desarrollo Indígena debe aportar: nombre completo y firma de los representantes con poder para certificar la condición de indígena del solicitante del bono familiar de vivienda. Además, debe adjuntarse las calidades y personería jurídica debidamente inscrita de los firmantes.

 

 

 

Fecha de Última Modificación en el Portal: 30/06/2025

Asistente Virtual

CONSULTE AQUÍ



chat guiado


Bienvenido al servicio de respuesta automatizadas el cual funciona 24/7




Le ayudamos si usted es:

El contenido de esta página tiene una licencia Creative Commons.
Creative Commons License Creative Commons Logo

En caso de que no pueda visualizar los documentos,
descargue Adobe Acrobat Reader .