|
Las acciones desarrolladas por el Banco Hipotecario de la Vivienda
(BANHVI) a lo largo del año 2021 han sido exitosas, a pesar de la pandemia
por el COVID-19 y los recortes en el presupuesto durante los dos últimos
años.
Tanto la entrega de bonos de vivienda del programa del
Fondo de Subsidios para la Vivienda (FOSUVI), como la formalización de
operaciones del Programa de Ingresos Medios del Fondo Nacional de Vivienda
(FONAVI), superaron el cumplimiento de las metas propuestas a inicios de año.
Los 11.428 subsidios de vivienda entregados en el año 2021
representaron una inversión de ¢115.648 millones y del total de familias
beneficiadas, 6.224 se ubican en el estrato de ingreso más bajo, por lo que
estas soluciones habitacionales sumaron a la seguridad, bienestar y mejora de
las condiciones de vida de muchas familias que vivían antes en condiciones
precarias o hacinadas.
En cuanto al Programa Integral de Vivienda para Familias de
Ingresos Medios, desde su inicio y hasta diciembre de 2021 llevaba
contabilizados 3.685 operaciones, para una inversión de ¢122 738 millones
entre el crédito y el subsidio.
Estos buenos resultados se deben al trabajo de los y las
funcionarias del BANHVI y al esfuerzo articulado de los actores que conforman
el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, el Gobierno de la República
y el sector privado.
Aunado, a ello se desarrolló junto al Ministerio de
Vivienda y Asentamientos Humanos y el Colegio Federado de Ingenieros y de
Arquitectos el programa bajo la modalidad de vivienda urbana, inclusiva y
sostenible, que llamamos Vivienda Urbana Inclusiva y Sostenible (VUIS).
Este tipo de proyectos se llevan a cabo en terrenos en
desuso o en edificaciones existentes, que requieran mejoras o con un bajo
aprovechamiento, localizados en áreas urbanizadas con acceso a servicios e
infraestructura urbana. Con ello, se busca el desarrollo y promoción de
proyectos a baja escala, pero altamente replicables de vivienda de interés
social y clase media con usos mixtos y una huella física pequeña. Ya
entregamos el primer proyecto piloto en el 2021 a tres familias que
anteriormente vivían en un asentamiento informal.
Por otra parte, las mejoras en infraestructura comunal,
recuperación de áreas públicas y construcción de zonas para esparcimiento y
expresión cultural son parte de los objetivos que pretende la construcción de
los proyectos de mejoramiento barrial, que hemos desarrollado en esta
administración.
Ya han sido entregados El Rodeo en San Marcos de Tarrazú; Riojalandia en Barranca de Puntarenas; Barrio Goly, en Matina, Limón y Guararí,
en San Francisco de Heredia. En el 2021 fueron aprobados 4 proyectos de bono
comunal, para una inversión de ¢4.604 millones, en beneficio de 57.402
personas.
Un nuevo plan estratégico marca el rumbo de la institución
y queda pendiente ejecutar el plan de modernización, que permita ser más
eficiente y eficaz al Banco en su tarea, cual es disminuir el déficit
habitacional del país, con una visión integral de ordenamiento del
territorio.
En este último año como Presidenta
de la Junta Directiva del BANHVI, quiero agradecer al resto de directoras y
directores que me han acompañado, donde hemos tenido que tomar decisiones
importantes respecto a la mejora en el funcionamiento interno del banco,
impulsando el desarrollo de acciones que permitan que esta institución se
fortalezca, innove, se modernice; todo esto de la mano de la gerencia
general, y sin dejar de poner atención a los proyectos de vivienda que se van
construyendo.
Agradezco, además, a las funcionarias y
los funcionarios de la institución, comprometidos con la visión y misión
del BANHVI, que reconocen su importancia para el país, no solo porque con la
inversión se da vivienda digna a miles de familias de escasos recursos y de
ingresos medios, sino porque con la construcción de esas casas se reactiva la
economía, generando cientos de empleos directos e indirectos.
|