|

|
Arrancamos el año con metas y propósitos fuertes; sobrevinieron
los efectos de la crisis sanitaria que enfrentó el país durante este periodo,
los cuales, junto a otros factores propios del entorno del país, crearon
incertidumbre macroeconómica. Aun así, para el BANHVI el 2020, fue un año de
buenos resultados, y una etapa en la que también iniciamos un importante
proceso de transformación.
Es decir, una nueva visión de negocio, en la que estamos
construyendo un Banco más eficaz y eficiente, centrado, tanto en obtener
buenos resultados financieros y sociales, como en ejecutar las oportunidades
de mejora: servicio al cliente, avance tecnológico, agilización de procesos
internos y añadir valor para el cliente y ética en nuestras acciones.
A raíz de la emergencia por Covid-19, fue necesario
realizar un análisis interno sobre sus posibles efectos e implicaciones para
el BANHVI. Hicimos los ajustes necesarios y tuvimos capacidad para absorber,
ajustarnos y recuperarnos de sus efectos. Esto fue reconocido por la
Contraloría General de la República, que nos ubicó en el quinto lugar, entre
198 instituciones, con mayor capacidad de adaptación a la nueva realidad,
según el Informe sobre el nivel de riesgo institucional ante la emergencia
sanitaria (Julio 2020).
Los resultados cuantitativos alcanzados son una muestra de
este esfuerzo:
Bonos Familiares de Vivienda: 12.8473 subsidios -la cifra
más alta en la últimas dos décadas-- con una inversión
de ¢120.713 millones y un aporte de 482.941 metros cuadrados nuevos
de construcción a la economía. Para alcanzar esta cifra hubo que ser más
eficientes, ya que pese que se dieron recortes presupuestarios, se utilizaron
fondos provenientes de periodos anteriores, y recursos extraordinarios de
otras instituciones, que fueron trasladados al BANHVI, para alcanzar esta
importante cantidad de viviendas destinadas a las familias más necesitadas.
Cartera de Crédito: ¢14.296 millones que se trasladan en préstamos
hipotecarios para clientes de primer piso. A la vez, mediante el Programa
Integral de Financiamiento de Vivienda para Familias de Ingresos Medios, en
el año 2020, la canalización de crédito alcanzó los ¢55.546 millones, como
resultado de lo cual, se generaron 1.994 soluciones de vivienda en el
periodo.
Rentabilidad: El BANHVI es un año más, un banco rentable. Las
utilidades al término del año muestran cifras por encima de los ȼ9.189
millones, lo que garantiza su permanencia, a la vez que se mantienen las
buenas calificaciones en los indicadores de los organismos de supervisión.
Los anteriores datos, muestran como en medio de la crisis sanitaria
del 2020, la inversión del BANHVI en vivienda de interés social fue clave
mantener el clima de negocios del Sector Vivienda. Fue un factor que dio
confianza a los empresarios para invertir en áreas como la inmobiliaria,
venta de materiales de construcción, transportes y consultoría, entre otros.
Esto es un reflejo del fuerte impacto que tiene la construcción de vivienda
de interés social en los indicadores de reactivación económica y en la
generación de empleo.
Según informe de ‘Contribución económica del Sector
Construcción e impacto del exceso de trámites’, publicado por la Cámara de la
Construcción (2018), estima que cada metro cuadrado de construcción aporta
0,08 empleos directos e indirectos, lo que significa 3,4 por cada vivienda de
bien social.
En correlación con los resultados cuantitativos, en el 2020
también emprendimos mejoras y acciones novedosas en nuestra forma de hacer
las cosas.
Por un lado, desarrollamos un mayor trabajo colaborativo
con las entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la
Vivienda (SFNV), con el Gobierno de la República, la Asamblea Legislativa y
el sector privado de construcción. Esto nos llevó, a acelerar los tiempos de
entrega en proyectos de vivienda y a realizar intensas negociaciones y
cabildeo con autoridades del Ejecutivo y diputados, con el fin de mantener,
en números razonables los presupuestos del Fondo de Subsidios para la
Vivienda (FOSUVI), tanto en 2020 como para el 2021, que estuvieron en riesgo
de sufrir fuertes recortes, en el marco de las políticas de ajuste estatales,
generadas por la crisis de la pandemia.
Por otro lado, en la
cultura interna del Banco, tomamos decisiones relevantes como arrancar con el
proyecto de Optimización de Procesos y Tecnologías de Información Medulares
para los Usuarios de Servicios del BANHVI (OPTIMUS), y dimos continuidad al
proyecto de Implementación Expediente Electrónico, con el objetivo final de
agilizar y mejorar en la experiencia al cliente.
Estamos creando un equipo de trabajo comprometido con un
modelo de negocio muy propio, --mezcla de servicio de tipo social con
servicios financieros-, enfocado en aportar valor a los ciudadanos, con una
clara orientación hacia la simplificación y la eficiencia, trabajando para
acelerar la transformación digital y con una decidida visión de ayudar a
mejorar la calidad de las personas y su ascenso social.
Tan importante como obtener
buenos resultados financieros y sociales, es hacer las cosas de la forma
adecuada y transparente y este ha sido y será, para lo que viene, el aporte
principal y mérito de nuestros 130 colaboradores, de nuestra Junta Directiva
y de nuestras entidades autorizadas. Sólo así podemos asegurar que
generaremos valor para nuestros clientes y que nuestros resultados sean
sostenibles. Este es también nuestro compromiso para con la sociedad.
Sabemos que aún falta camino por
recorrer en materia financiera y de vivienda, y que el proceso de mejora
continua implica que, si queremos mejores resultados cada día, debemos
revisar permanente nuestras prácticas, procesos y normativa y ajustarnos a
las exigencias del momento presente. Es ahí cuando el cambio se convierte en
una oportunidad para aprender, para crecer y ser una mejor Institución,
comprometida con sus valores y respondiendo con lealtad al Estado Costarricense.
|