Mensaje del Presidente de Junta Directiva
Rosendo Pujol Mesalles
Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos
Presidente de la Junta Directiva del BANHVI
El Sistema
Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV) es un pilar fundamental de la paz
en Costa Rica. El recibir un bono de vivienda no es suficiente para sacar a una
familia de la pobreza, pero ha ayudado mucho a decenas de miles de familias a
lo largo de 31 años de existencia. La dificultad es que las necesidades superan
en mucho las capacidades de una administración que en el caso de la de Luis
Guillermo Solís entregará aproximadamente 44 mil soluciones.
El SFNV,
encabezado por el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), es sumamente
complejo y todos sus componentes son muy importantes. La administración del
BANHVI y su Junta Directiva, las Entidades Autorizadas, las empresas
constructoras, las municipalidades o grupos organizados que presentan listas de
potenciales beneficiarios. Cualquier institución que no logre cumplir
apropiadamente sus roles afecta a todas las demás. Además, otras instituciones
como AyA y las distribuidoras de agua y electricidad
regulan directa o indirectamente las actividades.
El BANHVI
tiene áreas de mejora que requieren cambios importantes que no pueden
realizarse de manera rápida o automática.
En los
últimos años la Contraloría General de la República (CGR) y la SUGEF le han
exigido al BANHVI transformaciones profundas que se han concretado o están en
proceso de solución. Para cumplir con las exigencias de la Contraloría se están
finalizando grandes cambios como mejorar la escogencia de terrenos, la
escogencia de beneficiarios, controlar los costos atípicos y se está sistematizando
la metodología para hacer valoraciones de terrenos usando precios de
mercado. A los nuevos requerimientos
de la SUGEF, como la Directriz 16-16, se han modificado muchas cosas
internamente y en particular se ha definido el "apetito de riesgo" de
la institución.
El BANHVI
ha iniciado un proceso de transformaciones profundas que como en cualquier
organización de seres humanos toman tiempo para concretarse. Algunas de las que se han continuado o
emprendido son la consolidación del sistema de vivienda para mejorar el grado
de integración de la información. La Contraloría General de la República ha
promovido esos cambios, pero es el propio BANHVI, el que con amplios procesos
participativos concreta los cambios que esperamos sean muy positivos en el futuro.
Muchos de
estos desafíos no fueron atendidos en varios lustros y obviamente no son
fáciles de resolver. No es aceptable no hacer nada, pero hay que tener mucho
cuidado con aducir "que la transformación es demasiado lenta", porque tampoco
puede acelerarse más allá de lo razonable. Es importante y urgente un cambio
que mejora la calidad y se toma el tiempo indispensable para conseguirla.
La
comunicación con las entidades autorizadas, parte esencial del Sistema no es,
en ocasiones, la más apropiada y conduce a malentendidos y reprocesos. Se ha
mejorado, pero hay una inmensa tarea por delante para lograr mejorar la
eficacia y eficiencia del SFNV.
Criterios
mucho más estrictos de evaluación, cumplimiento de compromisos y de control
interno requieren un cambio cultural importante que tomará algún tiempo para
concretarse.
La
construcción de vivienda es un componente central de la transformación y
crecimiento físico de los asentamientos humanos y en particular de ciudades y
capitales cantonales. La localización de los proyectos de vivienda influye
también en los patrones de viaje dentro de las ciudades y pueblos.
A nivel
micro, hay un círculo vicioso de ausencia de claridad en el patrón de calles
razonable para el crecimiento de la ciudad y por lo tanto una construcción de
proyectos de vivienda. Inclusive muchos que son urbanizaciones tienen patrones
espaciales de condominios abiertos. Esto significa que también bloquean la
construcción de una vialidad más efectiva que permita tener alternativas ante
cualquier clase de incidentes que crean congestión.
Hay que
continuar la lucha para que los proyectos del Sistema ayuden a mejorar los
pueblos y ciudades en todas las regiones del país.
Por otro
lado, hay muchas municipalidades que no hacen cumplir la legislación de
planificación, que exige áreas verdes en los proyectos fuera del cuadrante
urbano, y al no tener un plan de expansión vial para sus núcleos urbanos,
obstaculizan que los proyectos del sistema mejoren efectivamente la circulación
dentro de sus áreas urbanas.
En resumen,
el BANHVI tiene logros importantes: a) Respuesta a la SUGEF en particular a su
Directriz 16-16 que entre otras cosas implicó definir el apetito de riesgo del
BANHVI; b) Ejecución es la segunda mejor en toda la historia con ¢95. 537
millones, sólo superada por el año 2016 con ¢103.034 millones; c) Gran
aprobación de bonos del Artículo 59 tanto proyectos como individuales; d) A
finales de 2017 se eliminó totalmente el superávit libre en el programa Art.59.
Tenemos
muchos objetivos parcialmente avanzados al final del 2017. Entre ellos pueden
mencionarse: selección de beneficiarios, los reglamentos, muchas respuestas a
la CGR, el sistema de vivienda y la identificación, para su mejora de los
procesos internos de trabajo del Banco.
Es
importante agradecer a muchas personas después de casi cuatro años en los
puestos de Ministro y Presidente de la Junta Directiva. Definitivamente los
logros del SFNV y del BANHVI son producto del esfuerzo de muchas personas: la
Junta Directiva, del equipo gerencial y los funcionarios del BANHVI y también
del MIVAH; los comités de la JD de riesgos, auditoría, estratégico, de
tecnología y de cumplimiento; las entidades autorizadas que son indispensable
en la ejecución y las empresas constructoras.
En aras de
la transparencia es necesario aclarar algunas afirmaciones erróneas que se han
hecho: A) Del superávit contable la mayor parte es específico, esto es,
asignado a proyectos concretos que en el caso de viviendas ya han sido
aprobados por la Junta Directiva del BANHVI y en el caso de bonos comunales
están en formulación del MIVAH con las municipalidades. B) La razón fundamental
por lo que el superávit contable es grande es que los proyectos son
multianuales y todos toman varios años para construirse, por lo que los fondos
han sido asignados a un proyecto específico, pero este no se ha terminado de
construir. C) Adicionalmente, en el 2016 y 2017 se han aprobado muchos
proyectos (bonos emitidos), que, por diferentes razones, no imputables al
propio BANHVI, se han atrasado. Específicamente se aprobaron muchos proyectos
en el último trimestre de 2017. Pero hay que insistir en que las alarmas de
ejecución deficiente son erróneas.
Desafíos
importantes para el futuro: a) concretar las múltiples directrices que se
avanzaron significativamente en el 2017; b) concretar las transformaciones
internas como respuesta a los llamados de diferentes instituciones externas
tales como CGR, SUGEF y MIVAH; c) mantener la excelente ejecución de los fondos
para vivienda provenientes de FODESAF; d) aumentar la formalización de bonos
recientes y antiguos; e) disminuir los tiempos de respuesta en las solicitudes
de bonos Artículo 59 y f) ejecutar los fondos disponibles para los proyectos de
bono comunal ya aprobados.